top of page
BLOG
Buscar
  • Foto del escritorEsther Padilla Ortiz

La recta final...

¡Muy buenas tardes, ciberbiólogos! Ya queda muy poco para que acabe el periodo de escritura en este blog. Hoy os traigo la planificación de estudio que he llevado estas vacaciones respecto a la asignatura de biología. Aquí os dejo tambien dos exámenes de selectividad con sus correspondientes opciones A y B.

Nos veremos dentro de muy poco... ¡Disfrutad!


EXAMEN SELECTIVIDAD JUNIO 2016.

OPCIÓN A

BLOQUE I. Base molecular y físico-química de la vida



1. En relación a la siguiente figura, indica: a) ¿Qué macromolécula representa y por qué monómeros está formada?

Representa a una molécula de ácido desoxiribonucleico (ADN) y está formada por nucleótidos

b) ¿Cuáles son los componentes de estos monómeros?

Cada monómero consta de una base nitrogenada (en concreto Adenina, Guanina, Citosina, Timina) un grupo fosfato y una pentosa.

c) ¿Cuáles son sus características estructurales más importantes?

d) ¿Cuál es la función de esta macromolécula?

Sus funciones son el almacenamiento de información, la codificación de proteínas (transcripción y traducción) y su autoduplicación (replicación del ADN) para asegurar la transmisión de la información a las células hijas durante la división celular.


2. Define qué son los esteroides. Cita tres funciones de los esteroides y pon tres ejemplos

Los esteroides son un tipo de lípidos insaponificables derivados del esterano, también llamado ciclo pentanoperhidrofenantreno. Tres funciones de los esteroides son: formar parte de las membranas plasmáticas (como lo hace el colesterol, un tipo de esterol), modular la transcripción (como algunas las hormonas esteroideas) o componer la bilis, muy necesaria para que nuestro organismo funcione bien (que lo hacen los ácidos biliares).


BLOQUE II: estructura y fisiología celular


1. Explica la diferencia entre:

endocitosis y endomitosis

Pinocitosis y fagocitosis

La diferencia que existen entre endomitosis y exocitosis es que la endomitosis es el proceso por el cual la célula coje del medio exterior partículas de tamaño grande como bacterias o macromoléculas y mediante una invaginación de la membrana hace que forme parte de ella y la exocitosis se trata de la expulsión de moléculas de elevado peso molecular fusionando la membrana de la vacuola que transporta a la partícula que quiere ser expulsada con la membrana plasmática, de manera que se produce un poro por el que se expulsa la sustancia (que también puede ser producto de desecho) y después de fusiona la cara exterior de la vacuola con la exterior de la membrana plasmática y la cara interior con la interior de la membrana. Es decir, exocitosis expulsión de partículas y endomitosis introducción de partículas.

La diferencia entre pinocitosis y fagocitosis es que la pinocitosis es un tipo de endomitosis que sucede a pequeñas vesículas rodeadas de clatina con un diámetro inferior a 150 nm y la fagocitosis se trata de vesículas rodeadas de clatina denominadas fagosomas, que pueden incluir microorganismos y restos celulares


2. Indica, justificando la respuesta, si es verdadera o falsa la frase: “ si se incluyen células sanguíneas en una disolución de concentración salina mucho más baja que la del suero fisiológico se desintegran las membranas plasmáticas “

Es verdadera porque cuando la célula se encuentra en un medio hipotónico, el agua entra en la célula y ésta aumenta su volumen de manera que puede llegar a desintegrarse la membrana.

3. Relacione los procesos metabólicos de la columna de la izquierda con las estructuras celulares en las que tiene lugar y que se indican en la columna de la derecha.

  1. A

  2. B

  3. C

  4. D

  5. E

  6. F

  7. G

  8. H

BLOQUE III. Herencia biológica: genética clásica y molecular.


1. Define los siguientes procesos: mutación, recombinación y segregación cromosómica. Explica la importancia de estos procesos en la evolución.

  • Mutación: se trata de cualquier tipo de cambio brusco en el material genético

  • Recombinación: La recombinación genética es el proceso por el cual una hebra de material genético se corta y luego se une a una molécula de material genético diferente.

  • Segregación cromosómica: se trata de la separación de los cromosomas homólogos durante la meiosis

Son importantes para que se produzca una variabilidad genética a lo largo de los individuos que se van produciendo. 2.


2. Explica si los 20 aminoácidos podrían estar codificados por un código genético constituido por dipletes de las cuatro bases nitrogenadas

No sería posible porque existirían menos combinaciones que aminoácidos hay, sin embargo con el código genético actual y universal para todos los seres vivos existen más combinaciones que aminoácidos hay, que es lo correcto.


3. Al analizar las proporciones de bases nitrogenadas de un fragmento monocatenaria de ADN humano los resultados fueron los siguientes: 27% A, 35% G, 25% C y 13% T. Indica cuál es serán las proporciones de bases de la cadena complementaria y explica el por qué.

Serán 27% para las Timinas, 13% de Adeninas, 25% de Guaninas y 35% de Citosinas. Será así porque en la cadena complementaria deben de haber el mismo número de bases nitrogenadas que son complementarias. Decir, debido a la complementariedad A-T y G-C.


BLOQUE IV: microbiología en inmunología. Aplicaciones

1. Siguiente esquema representa la infección de una célula por un virus. Indica de qué tipo de célula se trata, de que virus se trata y nombra y describe el proceso brevemente comentando las fases marcadas con números

Se trata del ciclo lítico de un virus en el interior de una bacteria. Los diferentes pasos son:

  1. Fijación

  2. Inyección del ADN

  3. Replicación del material genético

  4. Segregación de proteínas de la cubierta

  5. Ensamblaje nuevos virus

  6. Liberación y eliminación bacteria.


2. Define los siguientes conceptos:

-Alergia y shock anafiláctico

-Inmunodeficiencia y autoinmunidad

  • Alergia: hipersensibilidad del sistema inmunitario animal que realiza una respuesta excesiva ante la presencia de un microorganismo patógeno poco peligroso.

  • Shockanafiláctico: es la disminución de la presión sanguínea que lleva hasta la muerte como consecuencia de una respuesta inflamatoria que sucede a nivel general en el organismo al contestar el sistema inmunitario de manera excesiva ante la presencia de antígenos poco peligrosos.

  • Inmunodeficiencia: se trata de la respuesta por parte del sistema inmunitario poco efectiva. Es decir, se produce una mala eliminación de los antígenos extraños del organismo

  • Autoinmunidad: proceso de autodestrucción que causa enfermedades graves autoinmunes. Sucede cuando el sistema inmunitario no sabe diferenciar entre heteroantígenos y autoantígenos


OPCIÓN B

BLOQUE I. Base molecular y físico-química de la vida


1. En la siguiente figura se muestra la estructura de un disacárido:

- ¿Como se denomina el enlace marcado por la flecha?

- ¿Se trata de un azúcar reductor? ¿por qué?

Nombra dos disacárido y señala donde se encuentran en la naturaleza

El enlace es O-glucosidico. Se trata de un azúcar reductor porque tiene un carbono anomérico libre. Los disacárido son la lactosa y la maltosa, la lactosa se encuentra en el azúcar de la leche y la maltosa en los granos de cebada.


2. En relación a la estructura de proteína:

- Explica que es la estructura terciaria y qué tipo de fuerzas o interacciones participan en el mantenimiento de la estructura terciaria. ¿existe un nivel estructural superior a la estructura terciaria? En caso afirmativo indica en qué ocasiones se forma

- Medir la actividad de la enzima hexoquinasa se produjo, accidentalmente un aumento de la temperatura hasta de los 80 °C. En esas condiciones no se detecta actividad de la enzima, explica qué proceso justifica esta observación.

Estructura terciaria es la disposición en el espacio de la estructura secundaria, las fuerzas o interacciones que participan en el mantenimiento de esta estructura terciaria son puentes de hidrógeno, puentes disulfuro, fuerzas hidrofóbicas, puentes de Van der Waals y fuerzas isoeléctricas

Existe otro nivel estructural superior a la terciaria que es la estructura cuaternaria. Se produce en el momento en el que intervienen dos o más estructuras polipeptídicas formando espacialmente una estructura más compleja a la anterior.

En estas condiciones de temperatura no se observa actividad enzimática porque a niveles extremos de temperatura las proteínas se desnaturalizan y pierden toda su función y naturaleza.


BLOQUE II: Estructura fisiológica y celular

1. Cita las diferencias estructurales entre células procariotas células eucariotas

En las células eucariotas hay núcleo mientras que en las procariotas no lo hay. Las células procariotas carecen de orgánulos membranosos y el ADN es circular. Además, los ribosomas me las células eucariotas son más grandes que en las procariotas (eucariotas 80S y procariotas 70S).


2. Explica la importancia biológica del ciclo de Clavin

Se utiliza el ATP y el NADPH obtenidos en la fase luminosa para la síntesis de moléculas orgánicas a partir de moléculas inorgánicas, lo que hace posible que a partir de organismos autótrofo los organismos heterótrofos puedan alimentarse.

3. Indica las funciones de las vacuolas, los lisosomas, peroxisomas y glicosomas.

  • Vacuolas: dependiendo del tipo de vacuola tienen una función u otra: la vacuola vegetal almacena sustancias de reserva y de desecho así como transporta sustancias entre orgánulos o de orgánulos al exterior al igual que se encarga de la turgencia. En la vacuola contráctil la función es la de expulsar agua y las vacuolas fagociticas y pinociticas se encargan de la función nutritiva.

  • Los lisosomas: su función es la de hacer que moléculas complejas se conviertan en más simples degradando estas. (Digestión celular) Además vierten enzimas al exterior.

  • Peroxisomas: eliminar sustancias perjudiciales para el organismo

  • Glicosomas: es una peroxisoma especial que participa en el ciclo glioxílico


BLOQUE III. Herencia biológica: genética clásica y molecular.


1. El ADN no es capaz de iniciar una cadena de ADN.

- Explica cómo se resuelve este problema en la replicación

- Qué son los fragmentos de Okazaki.

Este problema se resuelve en el momento en el que se descubre que la ADN polimerasa necesita de un fragmento de 10 nucleótidos de ARN para comenzar su función. Este fragmento es denominado cebador o primer, y tiene su extremo 3’ libre para que nuevos nucleótidos puedan unirse a él y alargar la cadena. Esos primeros fragmentos son sintetizados por la ARN polimerasa que es denominada primasa.

Los fragmentos de Okazaki son fragmentos formados por 50 nucleótidos de ARN y 1000 o 2000 nucleótidos de ADN que son necesarios para poder sintetizar la cadena retardada en el proceso de duplicación del ADN. Se crean en sentido 5’-3’ con forme va abriéndose la horquilla de replicación.


BLOQUE IV: microbiología e inmunología. Aplicaciones.

Define:

  • Inmunidad activa y pon un ejemplo de inmunidad activa natural y artificial

  • Inmunidad pasiva y pon un ejemplo de inmunidad pasiva natural y artificial

Inmunidad activa es aquella en la que tú propio organismo se pone en marcha para defenderse de los ataques de los microorganismos patogenos\antígenos que se han introducido en tu organismo. Un ejemplo de inmunidad activa artificial son las vacunas y un ejemplo de inmunidad activa natural son los anticuerpos segregados por los linfocitos B en respuesta a los antígenos.

Lo inmunidad pasiva se trata de esa que no ha sido por acción del propio cuerpo sino que proviene del exterior, es decir, que ha sido segregada por otro organismos para ser donada a tu cuerpo. Un ejemplo de inmunidad pasiva natural es cuando la madre a través de la leche materna y el calostro o cuando está dando a luz la madre le da de sus anticuerpo al bebé. Un ejemplo de inmunidad pasiva artificial son los sueros


2. Explica en qué consiste la fermentación. Cita dos tipos de fermentación de interés en la producción de alimentos indica el organismo correspondiente

La fermentación es un proceso catabólico en el que la cadena respiratoria no interviene. Se da en condiciones anaeróbicas en el citoplasma y su finalidad es la de convertir el Piruvato en una molécula orgánica. Dos ejemplos de fermentación de interés es la fermentación láctica y la fermentación alcohólica. La fermentación láctica tiene lugar en levaduras como Lactobacillus para la formación de yogur mientras que la alcohólica tiene lugar en bacterias como la Saccharomyces cerevisiae para la formación de cerveza o vino



EXAMEN SELECTIVIDAD JUNIO 2018

OPCIÓN A

BLOQUE I: BASE MOLECULAR Y FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA.


1. En relación con la ósmosis:

- Define los términos de ósmosis, presión osmótica, disolución hipotónica, disolución hipertónica y disoluciones isotónicas

- ¿Qué ocurre cuando una célula animal se sumerge en un medio hipertónico? ¿y en un medio hipotónico?

  • La ósmosis consiste en el paso de agua a través de una membrana semipermeable de la disolución menos concentrada a la más concentrada.

  • La presión osmótica es la presión que ejercen sobre el tabique semipermeable las sustancias entre las cuales se produce la ósmosis.

  • La disolución hipotónica es aquella en la que hay mayor concentración de sales en el medio exterior que en el interior. Por ello el agua del interior sale hacia el exterior para nivelar las concentraciones

  • La disolución hipertónica es aquella en la que hay mayor cantidad de sales en el interior de la célula que e exterior, por eso entra agua de exterior al interior de la célula inflándose

  • La disolución isotónica es aquella en la que ambos medios están nivelados en concentración de sales, no hace falta que se produzca ósmosis.

2. En la siguiente figura se muestran las formula las químicas de algunas biomoléculas. Indica:


  • Cuál corresponde a un ácido graso instaurado 3

  • Cuál es una piranosa 5

  • Cuáles forman parte del ADN 6

  • Cuál corresponde a un ácido graso saturado 4

  • Cuál forma parte de una proteína 1

BLOQUE II: ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA CELULAR.


3. Explica la relación funcional entre RER, Aparato de Golgi y lisosomas.

El retículo endoplasmático rugoso se encarga de la síntesis de proteínas, de la síntesis de fosfolípidos que forman la membrana y de proteínas de secreción. El aparato de golgi se encarga de transportar esas proteínas por el interior del organismo (transporta todas las sustancias sintetizadas en el interior) además de que hace que se produzca la maduración de proteínas sintetizadas en el retículo endoplasmático rugoso. Los lisosomas mientras tanto se encargan de la digestión de materia orgánica, con lo cual, se encargan de digerir lo secretado en el RER y posteriormente madurado en el aparato de golgi


4. Compara el transporte por difusión simple con el transporte con difusión facilitada indicando qué tipo de moléculas se transportan en cada uno

El transporte por difusión simple se trata de un transporte a favor de un gradiente por el cual entran a la célula sustancias solubles como O2, CO2 o etanol. Estas entran o bien a través de la bicapa o a través de proteínas canal.

El transporte de difusión facilitada se trata de un transporte a favor de un gradiente también pero se trata de moléculas polares como glúcidos y aa que pasan a través de proteínas canal llamadas permeasas.

Ambas forman parte del transporte pasivo.


5. Señala las fases del ciclo de Calvin y señala la enzima que inicia el ciclo.

El primer paso al compuesto Ribulosa 1,5-difosfato se le fija CO2 gracias a la enzima Rubisco. De este pasa a un compuesto inestable de 6 carbonos, que se va a romper dando lugar a dos moléculas de 3 átomos de carbonos que son ácido 3-fosfoglicérico. Con gasto de dos moléculas de ATP se consigue un ácido 1,3-difosfoglicérico, y posteriormente, con gasto de dos moléculas de NADPH se obtienen dos moléculas de 3 carbono de gliceraldehido 3-fosfato, que después sufrirán series consecutivas donde compuestos se convierten en Ribulosa-5-fosfato. A partir de aquí, vuelta a empezar, hacia la Ribulosa 1,5-difosfato donde se fija el CO2.

La enzima que actúa es la Rubisco ( Ribulosa- 1,5-difosfato carboxidasa oxidasa)


BLOQUE III: herencia biológica: genérica clásica y molecular


6. Define los siguientes términos:

a) Alelo, b) Heterocigoto, c) Fenotipo, d) Entrecruzamiento o sobrecruzamiento, e) Recombinación.

  • Alelo: son las diferentes modalidades que puede presentar un gen

  • Heterocigoto: aquellos organismos que contienen dos alelos diferentes entre si. (Aa)

  • Fenotipo: es el nombre que recibe la manifestación externa del genotipo.

  • Entrecruzamiento o sobrecruzamiento: proceso por el cual los dos cromosomas homólogos intercambian material genético entre sí. Se queda almacenado en cada uno de los cromosomas homólogos en las quiasmas

  • Recombinación: La recombinación genética es el proceso por el cual una hebra de material genético se corta y luego se une a una molécula de material genético diferente.

7. Contesta de forma precisa y breve a las siguientes cuestiones: a) Define qué es una mutación

Mutación es cualquier alteración que sufra el material genético.

b) ¿Qué ventaja supone para los seres vivos que el DNA no sea totalmente inmutable?

La ventaja es que al no se totalmente inmutable puede haber una evolución en las especies

c) Define brevemente los tipos de mutaciones

  • Mutaciones moleculares o génicas son aquellas que afectan a la secuencia de la nucleótidos de un gen en concreto

  • Mutaciones cromosómicas: se producen por la variación del número o por la disposición de los genes en un cromosoma

  • Mutaciones genómicas o cariotípicas: se producen por el cambio del número de cromosomas común de una especie


BLOQUE IV: microbiología e inmunología. Aplicaciones.


8. Se administra la vacuna del papiloma humano (VPH) a mujeres que no han padecido la enfermedad. Esta vacuna contiene diferentes proteínas L1 para garantizar mayor protección contra el VPH. ¿Qué tipo de respuesta inmunitaria (primaria o secundaria) se pone en marcha tras la administración de la vacuna? Justifica la respuesta y explica en qué consiste esta respuesta inmunitaria


Se pone en marcha la respuesta inmunitaria secundaria porque los linfocitos B se activan al detectar la presencia del antígeno en el interior del organismo. Consiste en que al entrar el antígeno muerto en el organismo, a pesar de estar muerto y no general infección, los linfocitos B lo reconocen y se encargan de segregar las inmunoglobulinas M que son las primeras en segregarse al entrar un antígeno por primera vez para que estas se queden en sangre y además también aquellos linfocitos B que no maduran se conviertan en linfocitos B de memoria y se queden en sangre hasta que el antígeno quiera atacar al organismo y tengan que actuar.

OPCIÓN B

BLOQUE I: Base molecular y físico-química de la vida


1. En relación a la siguiente figura:



a) Indica qué molécula representa y cuál es la composición de los monómeros que la forman

b) Explica qué tipo de interacciones se producen para formar la estructura secundaria de la molécula

c) Indica en qué proceso biológico está implicada y cuál es su función, explicando el papel de las zonas marcadas como A y la B

Representa a la molécula de ARN transferente. Los monómeros que la forman son ribonucleótidos, cuya pentosa es la ribosa y las bases nitrogenadas, como bien sabemos, son las mismas que las que forman el ADN exceptuando la timina, que es el ARN es uracilo. También se pueden encontrar otras bases nitrogenadas aunque en menor proporción que las que conocidas, como la ribotimidina en el brazo T o la hidrouridina en el brazo L. En el ARN transferente existen tramos con doble cadena en los que los nucleótidos interacciones mediante puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas de estos, que están confrontadas. Está implicado en la traducción o síntesis de proteínas. La parte B del dibujo, corresponde a el anticodón complementario al codón del ARN mensajero, y la parte A del dibujo corresponde al final 3’ de la hebra, con en lugar de una cola de Poli A como en el ADN, encontramos un aminoácido llamado alanina.


2. En relación con las enzimas:



a) Define brevemente qué es una enzima (1 punto). b) Relaciona los términos apoenzima, cofactor y grupo prostético (3 puntos). c) En base a la siguiente figura, explica el modo de acción de las enzimas (1punto).

Una enzima es una proteína que tiene la capacidad de hacer posibles las reacciones que suceden en nuestro organismo.

Hay muchas enzimas que no tienen naturaleza proteica al 100%, sino que están formadas por una parte proteica y una parte no proteica. La parte proteica es la apoenzima y la no proteica el cofactor. Ambas forman la holoenzima. El cofactor puede ser una molécula orgánica o una inorganica. En caso de ser orgánica (como NADH, ATP u otros) sería denominado coenzima y puede estar unida a la apoenzima con enlace débil o con enlace fuerte como sucede en caso de ser un grupo prostético.

Esta gráfica trata de explicar que el funcionamiento de las enzimas en una reacción es muy eficaz ya que hace que suceda de manera más rápida y haciendo que el gasto de energía que sucede sea menor. Da lugar al mismo producto que daría sin estar la enzima presente en la redacción y ella se conserva intacta a como estaba en un principio.


BLOQUE II: Estructura y fisiología celular.

3. Relaciona de forma apropiada los conceptos de las cuatro columnas de la siguiente tabla referidos al citoesqueleto:

  • Filamentos intermedios: Movilidad celular, 7 nm y Queratina.

  • Microfilamentos: Fuerza mecánica, 10 nm y Actina

  • Microtúbulos: Huso acromático, 25 nm y Tubulina.

4. Indica la localización celular de los procesos siguientes:

1) organización de los microtúbulos, 2) fotofosforilación, 3) ciclo de Krebs, 4) reconocimiento celular, 5) transferencia de aminoácidos a la cadena polipeptídica, 6) ensamblaje de la subunidad mayor del ribosoma con la subunidad menor

  1. centrosoma

  2. Membrana tilacoidal de los cloroplastos

  3. Matriz mitocondrial

  4. membrana plasmática

  5. ribosoma

  6. citosol

5. Respecto al DNA mitocondrial de mamíferos:

A) Explica las diferencias estructurales entre el DNA mitocondrial y el DNA nuclear

B) ¿Cómo se hereda el DNA mitocondrial?

C) La existencia del DNA mitocondrial, ¿sirve de apoyo a la teoría endosimbiótica? Razona la respuesta


BLOQUE III. Herencia biológica: Genética clásica y molecular 6. En la siguiente fotografía realizada con el microscopio óptico se pueden observar células vegetales en división por mitosis.

a) Indica en qué fase está cada una de las células marcadas como 1 y 2

b) Explica en cada caso lo que ocurre en la fase correspondiente

c) ¿Cómo son desde el punto de vista genético las células hijas tras la mitosis?


La célula 1 está en la Metafase de la mitosis y la célula 2 está en la Interfase. En la metafase lo que sucede es que los cromosomas son arrastrados por los filamentos de huso acromático al centro de la célula para formar la placa ecuatorial en la interfase las dos cromátidas hermanas son separadas por los microtúbulos del huso que se unen a los cinetocoros de cada cromátida hermana y los arrastran a los polos opuestos de la célula formando los cromosomas interfásicos.

Las células hijas son idénticas entre sí y contienen el mismo material genético que la célula madre, compartiendo también las mismas características que está.


7. Si un polipéptido tiene 450 aminoácidos, indica cuántos ribonucleótidos tendrá el fragmento del RNA mensajero que codifica esos aminoácidos (2 puntos). Si por cada aminoácido hay un anticodón en el ARNt formado por tres bases nitrogenadas complementarias al codón formado por tres bases también en el ARNm, 450 x 3 = 1350 nucleótidos son los presentes en el ARN mensajero que codifica los aminoácidos del polipéptido.


8. Explica:

a) El concepto de gen desde el punto de vista molecular.

Fragmento de ADN que determina la síntesis de una molécula de ARN o una proteína

b) ¿Qué son los intrones y exones?

Los intrones son fragmentos de ADN que son transcritos pero no son traducidos porque no contienen ningún tipo de información para la síntesis de ninguna proteína, carecen de información

Los expones son fragmentos de ADN que son transcritos y traducidos ya que contienen información necesaria para la síntesis de proteínas.

c) ¿Qué quiere decir que el código genético es degenerado o redundante?

Quiere decir que exceptuando dos codones, cada aminoácido tiene dos o más secuencias de codones correspondientes, haciendo así que si va a producirse un error sea más difícil de cometerse si no se corrige a tiempo debido a que la diferencia no se nota.

d) ¿Qué es un organismo transgénico? Es un organismo modificado mediante procesos de ingeniería genérica

BLOQUE IV. Microbiología e inmunología. Aplicaciones 9. a) Haz un dibujo de una bacteria y señala sus estructuras

b) Pon un ejemplo de bacteria patógena y otro de simbiótica y razona tu respuesta

Bacteria patógena: La E. coli enteropatogénic, se caracteriza por adherirse a la mucosa del intestino, produciendo lesiones distintivas en dicho epiteli.

Bacteria simbiótica: Rhizobium, vive en las raíces de leguminosas y fija nitrógeno atmosférico.


10. La respuesta inmune inespecífica es aquella que responde ante la presencia de cualquier patógeno o toxina que sea detectado como tal; en cambio, la respuesta inmune específica o adquirida es aquella que se dirige específicamente contra un determinado microorganismo o toxina. La figura que se muestra a continuación representa el momento de interacción entre ambas respuestas. Nombra cada uno de los procesos que tienen lugar en ese momento (indicados en la figura como A, B y C) y escribe el nombre de las células, moléculas o complejos que están formando parte de ellos (indicados en la figura como 1, 2, 3, 4 y 5)


A) Fagocitosis

B) Digestión de, antígeno

C) Presentación del antígeno al linfocito T


  1. Macrofago encargado de la fagocitosis

  2. Microorganismo

  3. Antígeno

  4. Complemento de histocompatibilidad

  5. Célula




Planning de estudio

19 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page