Microorganismos... ¿Qué son?
- Esther Padilla Ortiz
- 17 abr 2019
- 4 Min. de lectura
¡Bienvenidos y Bienvenidas una semana más a este blog lleno de curiosidades sobre la biología! Hoy os traigo un post súper interesante. Vengo a hablaros sobre los microorganismos, todos esos microbios presentes en todas partes y que todos sabemos de su existencia por las veces que vamos al médico y nos ponemos un poco malos o conocemos a personas cercanas que lo están. Veamos por donde empezar… ¿sabes exactamente qué es un microorganismo? Porque si no tienes ni idea, hoy te lo contaré de una manera bastante amplia.
Los microorganismos son organismos microscópicos animales o vegetales que solamente pueden observarse a través de microscopios. Los microorganismos son imprescindibles en todos los ecosistemas ya que son los encargados de cerrar los ciclos biogeoquímicos al descomponer la materia orgánica. La gran mayoría de los microorganismos son inofensivos para los humanos, pero hay otros que son perjudiciales y otros que son beneficiosos.
Antes de entrar en todo este tema, vamos a hablar sobre las características de algunos tipos de microorganismos. He aquí una tabla que explica bastante bien esas características:
Fuente de la foto: colegio virtual
Una de las maneras de clasificarlos es por organización, como bien pone en la tabla:
Organización procariota: Reino Monera
Organización eucariota: Reino Protista y Reino Hongos
Organización acelular: Virus
El Reino Monera
Sus características son:
Procariotas unicelulares
Bacterias
Pueden encontrarse diferentes maneras: cocos, bacilos, vibrios o espirilos
La estructura bacteriana consta de diferentes partes: cápsula bacteriana, pared bacteriana, membrana plasmática, citoplasma, nucleoide, plásmido, flagelos, Pili, inclusiones, órganos especiales.
Fuente de la foto: propia
Tienen diferentes funciones: la función de nutrición, la función de relación y la función de reproducción.
En cuanto a la función de nutrición, pueden ser autótrofo o heterótrofos. Según las necesidades de oxígeno aeróbicos o anaeróbicos.
En la función de relación, son capaces de detectar cambios en el medio y responder. Pueden originar formas de resistencia (endosporas).
En cuanto a la función de reproducción, se reproducen de manera asexual, por mi partición o fisión binaria. Las bacterias también presentan procesos para sexuales en los que se produce un intercambio de genes entre microorganismos de la misma o distinta especie, estos procesos son: transformación, transducción, conjugación.
Fuente de la foto: propia
Se pueden clasificar de la siguiente manera:
Arqueobacterias: son las más primitivas. Viven en condiciones extremas
Eubacterias: más evolucionadas. Resto de bacterias y micoplasmas
Fuente de la foto: propia
Reino Protista
Tiene una serie de características:
Eucariotas y unicelulares
Tiene núcleo y orgánulos
Heterótrofos
Vida libre, simbionte o parásitos
Existen diferentes tipos de protozoos: flagelados,sacrcodinos, ciliados, Esporozoos. También encontramos algas unicelulares: Euglenofitos, crisófitos y Dinoflagelados.
Reino Hongos
Sus características son:
Heterótrofos, eucariotas unicelulares o pluricelulares
Pared celular de Quitina
Saprofitos, parásitos o simbióticos
Se clasifican en:
Zigomicetos
Deuteromicetos
Ascomicetos
Basidiomicetos
Fuente de la foto: propia
Los virus
Sus características son:
Organización acelular
Parásitos intracelulares obligados
Su composición es: ácido nucleico, enzimas virales, cápsida
Carecen de citoplasma y enzimas
Los retrovirus: son un grupo especial de virus animales, que siendo virus ARN son capaces de sintetizar ADN en la transcripción, gracias a la enzima transcriptasa inversa
Se clasifican en: helicoidal, Bacteriófago, envuelto y isosaédrico.
Los ciclos de reproducción víricos son: el ciclo holístico y el ciclo lisogénico
Fuente de la foto: propia
Una vez tenemos toda esta información con nosotros podemos empezar a hablar sobre las enfermedades infecciosas que crean estos microorganismos. Se pueden clasificar según los microrganismos que la propagan o según la vía de contagio.
Por microorganismos:
Virus: fiebre amarilla, sida, rabia
Bacterias: neumonía, cólera, faringitis
Protozoos: malaria, enfermedad del sueño
Hongos: pie de atleta
Por vía de contagio:
Contacto directo con heridas de la piel: rabia tétanos…
por vía Sexual: hepatitis B, candidiasis vaginal, gonorrea…
A través del aire: gripe, neumonía, resfriado común…
A través de alimentos y agua contaminada: salmonelosis, hepatitis A…
Por animales: rabia, Malaria, peste…
Es importante llevar a cabo un estudio y control de los microorganismos. Vamos hablar sobre los medios de cultivo:
El cultivo es un conjunto de células microbianos que crecen en un medio con nutrientes, pueden ser medios líquidos o medios sólidos. El crecimiento de un cultivo bacteriano tiene una serie de fases: la fase de latencia, la fase exponencial, la fase estacionaria y la fase de muerte.
Fuente de la foto: colegio virtual
También es importante tener un control sobre los microrganismos. Los agentes antimicrobianos actúan contra los microorganismos y pueden actuar matándolos o reduciendo su capacidad de crecimiento. Si es el primer caso se llaman microbicida, si es el segundo se llaman microbiostáticos.
Según su modo de actuación se clasifican en:
Agentes físicos: esterilización, pasteurización, tratamiento a temperaturas por debajo del punto de congelación, radiaciones electromagnéticas, filtración de fluido o gas
Agentes químicos: esterilizantes, desinfectantes, antisépticos. Dentro de los antisépticos encontramos los antibióticos y los antisépticos quimioterapéuticos sintéticos.
Es importante mencionar la biotecnología microbiana. Se trata de coger los microorganismos como la base para la creación de productos para uso y consumo humano, como los medicamentos o los alimentos.
Producción de antibióticos
Producción de vitaminas, aminoácidos y enzimas
Procesos de fermentación
Microorganismos y plagas de insectos
Microorganismos en la industria alimentaria
Microorganismos y la ingeniería genética
Microorganismos y depuración de aguas residuales
Fuente de la foto: propia
Como ya hemos dicho al principio, los microorganismos son super importantes para los ciclos biogeoquímicos. El ciclo biogeoquímico es un movimiento de cantidades desmesuradas de elementos como el carbono, el nitrógeno, el hidrógeno, el fósforo y el azufre entre otros, entre los seres vivos y el ambiente mediante una serie de procesos de producción y descomposición. En la biosfera la materia es limitada de manera que su reciclaje es super importante para el mantenimiento de la vida en la tierra debido a que si no los nutrientes se agotarían y la vida en la tierra desaparecería.
Aquí os dejo los diferentes ciclos que se dan:
Fuente de la foto: propia
Fuente de la foto: propia
Y esto es todo por hoy, queridos biolectores. Nos vemos dentro de muy poco con novedades. ¡Felices fiestas!
Comments